Internacional - Población

La tregua de pandillas salvadoreñas cumple cien días con más luces que sombras

2012-06-18

La principal bondad del proceso que iniciaron el 9 de marzo las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13)...

 Carlos Mario Márquez / AFP

Una tregua entre dos violentas pandillas de El Salvador que redujo los homicidios de 14 a 5 al día cumplió cien días con "más luces que sombras", aunque en el ambiente hay intentos de sabotearla, estimaron los intermediarios del proceso de distensión.

"Desde el inicio he visto más luces que sombras. Siempre habrá sombras y es bueno que las haya porque solo cuando hay sombras se trabaja para que haya más luz", declaró a la AFP el vicario castrense Fabio Colindres, quien es el facilitador del proceso junto al otrora comandante guerrillero Raúl Mijango.

La principal bondad del proceso que iniciaron el 9 de marzo las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y la Mara 18 (M-18) es, para ambos intermediarios, que se evitó la muerte de al menos 800 personas.

"Nos sentimos contentos que este proceso de paz vaya paulatinamente caminando; naturalmente siempre hay cosas que se necesita mejorar, que se necesita evaluar, pero en un panorama amplio, tenemos que darle gracias a Dios por lo que se ha logrado", destacó Colindres.

No obstante, tanto el vicario castrense como Mijango denunciaron que hay "sectores oscuros" interesados en sabotear el proceso.

"Sí hay presión externa para que no continúe el proceso, para que no camine, pero los que creemos en la paz, debemos continuarlo", destacó Colindres.

Para Mijango, los que están conspirando por "bloquear" el proceso son "grupos de exterminio" que están matando a pandilleros en el norte y este del país.

Los miembros de las pandillas que preparan para el martes actos de celebración de los 100 días de la tregua en los penales de Ciudad Barrios e Izalco, en el este y oeste del país, respectivamente, aseguran que el cese de los ataques entre la MS-13 y la M-18 se mantienen.

"Aquí estamos echándole ganas a este proceso. Como dijimos en un primer momento nos comprometimos con el pueblo a mantener esto y estamos haciendo lo posible para mantenerlo", declaró el sábado en el penal de Quezaltepeque uno de los líderes de la M-18, Ludwin Rivera.

A pesar del "escepticismo" que predomina en el ambiente, Mijango confió en que podrán sortear las dificultades para llevar el fenómeno de las pandillas y el "grave" problema de la delincuencia a una "solución definitiva".

El presidente salvadoreño, Mauricio Funes, negó que su gobierno esté involucrado en el proceso de negociación entre las pandillas y atribuye el logro de la tregua al vicario Colindres.

A pesar de alejarse del proceso entre pandillas, Funes se ha reunido con alcaldes, empresarios, iglesias, universidades y sindicatos para impulsar un acuerdo que permita reinsertar a la vida productiva a los pandilleros que no han cometido delitos.

Con el fin de constatar 'in situ' la evolución del proceso de paz entre las pandillas, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, tiene previsto llegar a San Salvador a finales de junio.

Para conmemoración de los primeros cien días del proceso de distensión entre pandillas, el próximo martes se realizarán actos en los penales de Ciudad Barrios, en el este del país, y en el de Izalco, en el oeste.

En las cárceles de El Salvador, según datos oficiales, están recluidos por diferentes delitos poco más de 10.000 pandilleros, mientras que permanecen libres unos 50.000.



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México