Migración

Hispanos de EU en alerta ante decisión de Corte Suprema

2012-06-22

La decisión podría marcar el rumbo futuro de todas las iniciativas similares que se...

CLAUDIA TORRENS, AP

NUEVA YORK  — Luego de la victoria que representó el espaldarazo de Barack Obama a los "dreamers", la causa de los inmigrantes sin papeles se prepara para otra conmoción: el fallo de la Corte Suprema sobre las partes más controvertidas de la ley de Arizona para combatir a los extranjeros que están en el país ilegalmente.

La decisión podría marcar el rumbo futuro de todas las iniciativas similares que se están sucediendo a nivel local y estatal.

Reina una enorme expectativa y muchos activistas hispanos se preparan para lo peor: temen que se deteriore el ambiente hacia los hispanos y posibles campañas a favor de leyes como la SB1070 de Arizona si la corte ratifica aunque sea algunas de las cuatro cláusulas de esa legislación que han sido cuestionadas en los tribunales.

"Mi esperanza es que no ratifiquen ninguna cláusula pero soy realista, y en base a las preguntas que los jueces de la corte han hecho hasta ahora, a lo mejor emiten una decisión en contra de la comunidad", dijo Lydia Guzmán, directora ejecutiva de Respect-Respeto, en Arizona. "Eso sería algo grave".

"Estamos nerviosos", dijo Diana Salazar, presidenta de la Asociación Latina de Charleston, en Carolina del Sur. "Vamos a ponernos en los zapatos de los indocumentados. Tienen sus raíces aquí, sus hijos aquí... No quieren regresar a su país. Estamos preparando una vigilia el día de la decisión de la corte".

Se espera que la Corte Suprema anuncie antes del 1ro de julio su fallo en torno a una apelación a una decisión judicial que dejó en suspenso las cláusulas más controvertidas de la SB1070. Entre ellas hay una que obliga a los agentes de policía a comprobar el estatus migratorio de personas detenidas por otros motivos.

La corte decidirá si la legislación estatal interfiere con la ley federal.

"Hay cierta ansiedad, incertidumbre", dijo Jerry González, director ejecutivo de Georgia Association of Latino Elected Officials (GALEO). "Este es el momento de certificar el poder que tiene la comunidad latina a través del voto. Este tipo de leyes han forzado a la comunidad latina a prestar atención".

"Muchos estados están esperando a ver cuál va a ser la resolución del caso, para ver si le siguen o no los pasos a Arizona", dijo Katherine Vargas, portavoz del Foro Nacional de Inmigración, con sede en Washington. "Creemos que seguirle los pasos a Arizona no sería muy sabio precisamente por las consecuencias a nivel local que hemos visto en Alabama, Arizona o Georgia".

Cientos de inmigrantes sin papeles han abandonado su trabajo en los cultivos de Alabama, temerosos del impacto que tendría sobre ellos una ley parecida a la de Arizona, aseguran activistas. En Arizona, la imagen del estado ha quedado afectada por la implementación de la ley, lo que ha afectado a la economía y ha derivado en el cierre de numerosos negocios hispanos, dijo Vargas.

La Corte Suprema tiene en sus manos algunas de las medidas más controversiales de las iniciativas de este tipo, como impedir a los hispanos trabajar si no tienen documentos migratorios o forzarles a cargar con ellos todo el tiempo para mostrárselos a las autoridades si estas se los piden.

"Estamos pendientes de la decisión", dijo Corina Flores, del Southeast Georgia Communities Project, en el pueblo de Lyons, Georgia. "Si la decisión de la corte es negativa, no sólo afectará a inmigrantes aquí, podría afectar a todos los hispanos de la zona. Se generará mal ambiente. Lo que tememos es que los hispanos sean más vulnerables".

Activistas dicen que intentan informar a sus legisladores sobre las consecuencias de las leyes y organizar reuniones informativas con la comunidad hispana.

Las recomendaciones que se hacen a los inmigrantes hispanos, sobre todo en Arizona, incluyen sesiones informativas de "conozca sus derechos" donde se les dice que no pierdan la calma cuando les pare un policía y no tengan miedo a decir que quieren hablar con un abogado.

También se les recomienda que no conduzcan si no es absolutamente necesario y que mantengan a mano los números de teléfono de parientes que se encuentran legalmente en el país, si es que los tienen, por si necesitan su ayuda. La distribución de números de teléfono de agencias en las que se pueden reportar abusos también es bastante común.

No se espera que la decisión tenga efectos inmediatos y es probable que sea remitida a un tribunal inferior, debido a las varias demandas que enfrenta. Sea cual sea la decisión de la corte, las demandas vigentes en varios estados del país como Carolina del Sur o Indiana contra leyes similares a la de Arizona proseguirán su curso.

El simbolismo del fallo de la Corte Suprema, sin embargo, es potente y una decisión perjudicial para los inmigrantes sin papeles podría generar una corriente de malestar hacia los extranjeros.

"Este es un momento muy importante para la comunidad latina porque esto podría mandar una ola de inseguridad, de miedo. Pero es el momento preciso en que la comunidad latina tiene que luchar contra estas leyes que van a afectar a al menos 50 millones de hispanos en este país", dijo Nora Preciado, abogada del Centro Nacional de Leyes de Inmigración ("National Immigration Law Center", en inglés), un grupo que ha presentado una demanda contra la SB1070 de Arizona y varias más en otros estados con leyes o proyectos similares.

"Debemos estar preparados. La comunidad necesita tener información sobre qué sucedería si hay un mal resultado (en la Corte Suprema)", señaló Preciado. "La necesidad de educación e información va a ser fundamental para tratar de informar a los hispanos sobre lo que significarían estas leyes en su vida cotidiana, cuando tengan un enfrentamiento con la policía. Lo más útil es diseminar información si alguna parte de la ley entra en vigor en un futuro".

Numerosos grupos de defensa de los inmigrantes sin papeles están aumentando sus esfuerzos para empadronar a votantes hispanos, de modo que tengan más voz en la elección de funcionarios.

Tras el optimismo generado el viernes pasado por el anuncio de Obama de suspender temporalmente las deportaciones de jóvenes inmigrantes sin papeles conocidos como "dreamers", o soñadores, volvió la ansiedad ante el inminente fallo del tribunal.

"Tenemos esperanzas de que ocurra lo mejor, pero tenemos que prepararnos para lo peor", dijo Isabel Rubio, directora ejecutiva de la Coalición de Intereses Hispanos de Alabama ("Hispanic Interest Coalition of Alabama", en inglés).

"Ahora estamos asegurándonos de que la gente está bien informada", dijo Rubio. "Hemos desarrollado una red de conexión con grupos locales liderados por la comunidad y vamos a estar conectados con ellos a la hora de diseminar información".

Veintitrés estaciones hispanas de televisión y radio en el estado de Arizona emitieron el miércoles, de forma simultánea, media hora de programación sobre la controvertida ley, aprobada en Arizona en 2010. La campaña, llamada "Hoy somos Arizona", busca informar a los hispanos sobre las cláusulas de la SB1070, su impacto y la incertidumbre que ha generado a lo largo del estado, señaló un comunicado emitido por los promotores de la iniciativa.

Los simpatizantes de la legislación, firmada por la gobernadora del estado Jan Brewer, aseguran que la inmigración ilegal ha provocado serios problemas fiscales y de seguridad en Arizona. Brewer dice que Arizona gasta millones de dólares cada año enviando a inmigrantes sin papeles a las cárceles y ofreciendo educación y cuidado médico a individuos que quebrantaron la ley entrando al país de forma ilegal.

En Arizona el ambiente de expectación ante la decisión de la corte es obviamente mayor que en cualquier otra parte del país: se han organizado vigilias en el capitolio estatal, foros comunitarios en iglesias y Respect-Respeto planea aumentar el número de voluntarios que responden a su línea telefónica "hot line" para contestar todo tipo de preguntas.

"Este es un movimiento que está creciendo a diferentes niveles, en escuelas, comunidades, puerta a puerta, con organizaciones...", dijo Petra Falcón, directora ejecutiva de la organización Promise Arizona. "Es momento de despertar a la comunidad latina para que ellos mismos puedan cambiar la dirección del estado".

El sheriff del condado de Maricopa, Joe Arpaio, anunció el cierre de todas las cárceles municipales durante las protestas convocadas contra la ley de inmigración de Arizona, según el diario Arizona Republic (http://bit.ly/O3VfCc).

Las autoridades esperan a entre 1.000 y 4.000 manifestantes en Phoenix frente al complejo de carpas convertidas en celda conocido como "Tent City".



gilberto
Utilidades Para Usted de El Periódico de México