Migración

Detecta OCDE recuperación de flujos migratorios pese a crisis

2012-06-27

De acuerdo con las Perspectivas de las Migraciones Internacionales 2012, la inmigración...

Bruselas, (Notimex).- Los flujos migratorios internacionales han empezado a recobrar su ritmo normal pese a la persistencia de la crisis en la zona del euro, indicó un estudio anual publicado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De acuerdo con las Perspectivas de las Migraciones Internacionales 2012, la inmigración hacia los 23 países miembros de la OCDE cayó en 2010, año analizado en el informe.

No obstante, la "retracción" fue más modesta que en los dos años anteriores: de un tres por ciento, frente a un siete por ciento en 2009.

"Los datos preliminares para 2011 muestran que la inmigración volvió a crecer ese año en la mayoría de los países europeos, con excepción de Italia y España, y también en Australia y Nueva Zelanda", afirmó el documento.

Las informaciones ya disponibles sobre el año pasado revelan un aumento del 44 por ciento en el flujo migratorio hacia Irlanda entre mayo y abril y de un 21 por ciento en Alemania entre enero y junio, y en igual proporción en Luxemburgo entre enero y diciembre.

"Las razones son que no todos los países fueron fuertemente afectados por la recesión y que algunas contrataciones ya estaban encaminadas", explicó John Martin, director de Empleo y Asuntos Sociales en la OCDE

"Incluso en una recesión sigue habiendo puestos trabajo para los que los empleadores no encuentran mano de obra en el mercado doméstico", explicó .

"Los trabajadores desempleados del sector de la construcción no pueden asumir los empleos vacantes en la ingeniería o en la salud", ejemplificó.

Por otra parte, el estudio también confirma que la crisis en la zona del euro ha resultado en un aumento de la emigración en los países más afectados - Grécia, España, Portugal e Italia.

Sólo en España un total de 50 mil personas abandonaron el país en 2011, entre extranjeros y ciudadanos nacionales, un movimiento inédito que contrasta con el observado en 2010, cuando más de 60 mil inmigrantes entraron en territorio español.

"España responde por virtualmente la totalidad de la reducción global en la inmigración laboral entre 2007 y 2010", señala la OCDE.

"Entre los emigrantes con nacionalidad de los países europeos en crisis, la mayoría ha buscado oportunidades en Alemania, donde el flujo de ciudadanos griegos aumentó un 80 por ciento en los ocho primeros meses de 2011, comparado con el mismo período del año anterior.

El número de emigrantes españoles en Alemania creció un 50 por ciento y el de portugueses e italianos un 20 por ciento.



gilberto