Internacional - Población

Señalan abusos de políticas de seguridad contra latinos en NY

2012-07-12

Por Maurizio Guerrero. Corresponsal, Notimex

Nueva York, - El cónsul general de México en esta ciudad, Carlos Sada, señaló que dos de las más polémicas políticas de seguridad implementadas en Nueva York han afectados de manera abrumadora a la población latina y, específicamente, a la mexicana.

"Hemos tenido reuniones con el subjefe de la policía en que le hemos señalado que efectivamente están deteniendo a gente que tiene perfil hispano, y obviamente para nosotros es preocupante porque muchos de ellos no están cometiendo ningún delito", afirmó Sada.

En entrevista con Notimex luego de participar en una reunión de la Coalición de Cónsules Latinoamericanos de Nueva York (Clcany), auspiciada la víspera en la sede consular de Venezuela, Sada expresó que la policía ha prometido considerar las quejas de abusos contra latinos.

"Nos ofrecieron revisar, o ya lo están haciendo, para que no se cometan injusticias, y sobre todo (para que las detenciones) no se hagan con base en un perfil racial", manifestó el cónsul, quien aclaró que hasta el momento no ha tenido "una respuesta contundente".

Según informes de la policía de Nueva York, en los primeros tres meses del año, habitantes de la ciudad fueron detenidos en 203 mil 500 ocasiones mediante la política de "Paro y cateo", que permite a las autoridades detener personas sólo porque las considera sospechosas.

El 89 por ciento de las personas detenidas eran "totalmente inocentes", según las autoridades, en tanto que la mayoría de los individuos culpables lo eran por infracciones menores, como poseer pequeñas cantidades de marihuana.

Asimismo, esta política fue dirigida en forma desproporcional contra afroestadunidenses (54 por ciento de los detenidos) y contra latinos (33 por ciento). En tanto que la población anglosajona fue detenida sólo en 9.0 por ciento de los casos.

"Debemos poner sobre la mesa el tema, para demostrar que tenemos preocupación de que pudiera haber inconsistencias en la aplicación del criterio (para detener personas)", declaró Sada.

Al consulado de México le preocupa también el programa Comunidades Seguras, que obliga a las autoridades locales a compartir información sobre detenidos con las Oficina de Migración y Aduanas, con el fin de deportar a inmigrantes con antecedentes criminales.

De acuerdo con cifras del gobierno federal, más del 70 por ciento de los deportados mediante Comunidades Seguras nunca han sido convictos por un delito grave.

Asimismo, de todos los detenidos mediante el programa, alrededor del 90 por ciento son latinos, la gran mayoría de los cuales no tienen acceso a una defensa legal, pese a sus evidentes beneficios.

El 74 por ciento de los detenidos en proceso de deportación que cuentan con abogados ganan su caso para permanecer en Estados Unidos, en tanto que sólo 3.0 por ciento de los que no tienen representación legal logran quedarse en este país.

"Yo quisiera pensar que (el programa) no se dirige en particular contra la comunidad mexicana, pero los números son abrumadores en cuanto al número de mexicanos que han sido deportados. Tenemos que evitar a toda costa que no se cometa ninguna injusticia", enfatizó Sada.



gilberto

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México