Migración

Demandan inmigrantes ayuda farmacéutica en Chicago

2012-08-01

Sin embargo, necesitan asegurar que contarán con la medicación durante su proceso de...

Chicago, (Notimex).- Los inmigrantes que lograron en junio pasado atención médica para indocumentados en hospitales universitarios, realizaron hoy un mitin para solicitar apoyo con medicamentos para quienes se someterán a un trasplante de órgano.

Encabezados por el sacerdote activista, José Landaverde, realizaron una marcha acompañados de familiares de enfermos, feligreses de la iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, del vecindario mexicano La Villita, así como simpatizantes.

La marcha salió del templo sobre la calle 26 y cruzó un par de esquinas antes de detenerse en la tienda 226 de Walgreens, ubicada en el mismo vecindario. Ahí el sacerdote Landaverde realizó una conferencia de prensa para explicar los motivos de su manifestación.

"El propósito es involucrar a Walgreens, y se esperaría que otras cadenas de farmacias también respondan, a fin de atender el llamado de apoyo para varios inmigrantes indocumentados que son candidatos a un trasplante de órgano y cuya recuperación es larga y muy costosa, porque requieren de muchos medicamentos", explicó el religioso.

Comentó que desde junio, cuando los centros hospitalarios de cuatro universidades respondieron al reclamo de ayuda para el tratamiento de indocumentados con enfermedades mortales, seis inmigrantes obtuvieron su inscripción en la lista de espera de un órgano.

Sin embargo, necesitan asegurar que contarán con la medicación durante su proceso de recuperación una vez que se sometan al trasplante.

Los manifestantes entregaron un escrito a la empresa donde solicita ayuda para Jorge Mariscal, Bernardo Manchaca, Martín Hernández, Elfego Arroyo, Lorenzo Arroyo, y Marcela Hernández, los primeros candidatos a un trasplante, en la obtención de medicamentos a precios accesibles.

A principio de año, y debido a protestas organizadas por Landaverde, el Centro Médico de la Universidad Rush aceptó atender bajo ciertas condiciones a un número limitado de indocumentados que registraban una enfermedad grave o requerían un trasplante.

Ante los numerosos casos que hay en la comunidad, el sacerdote decidió iniciar una huelga de hambre para llamar la atención de otros hospitales.

El pasado 21 junio, cinco inmigrantes, incluyendo a Landaverde, concluyeron un ayuno que duró 20 días al recibir respuesta a su reclamo de los centros médicos de la Universidad de Illinois en Chicago y la Universidad Loyola.

A estas universidades se sumaron los hospitales de la Universidad de Chicago y la Northwestern University.



gilberto
Utilidades Para Usted de El Periódico de México