Migración

Grupos de inmigrantes protestarán contra mexicano Slim en Nueva York

2012-08-07

La coalición, denominada

NUEVA YORK (Reuters) - Una coalición de grupos defensores de los derechos de los inmigrantes, el movimiento Occupy Wall Street y políticos de Nueva York realizarán desde el martes una manifestación de cuatro días contra el magnate mexicano Carlos Slim, el hombre más rico del mundo, frente a la tienda Saks en la Quinta Avenida en Manhattan.

La coalición, denominada "Two Countries One Voice", protesta contra las prácticas de negocios de Slim, quien tiene una participación en Saks Inc, así como en empresas de telecomunicaciones que dominan el mercado en México.

"Esta semana verán acciones directas (...) para detener a los vampiros monopólicos globales", dijo el lunes George Martínez, representante de Occupy Wall Street en una conferencia de prensa en Nueva York.

La coalición fue formada a inicios de este año para protestar contra las altas tarifas telefónicas que los mexicanos enfrentan cuando llaman a sus familiares desde Estados Unidos.

El mercado de telefonía fija en México es dominado por Telmex, con una participación de un 80 por ciento.

La matriz de Telmex es América Móvil, propiedad de Slim y que controla cerca del 70 por ciento del mercado de telefonía celular en México.

El modelo de negocios de Slim, cuya fortuna es estimada por la revista Forbes en unos 69,000 millones de dólares, "cobra a muchos de mis electores precios elevados", dijo Adriano Espaillat, senador por el estado de Nueva York, en la conferencia de prensa.

Un portavoz de Slim minimizó la protesta planeada para esta semana, señalando que Two Countries One Voice es un movimiento pagado.

En mayo, la coalición protestó contra Slim en la Universidad George Washington, en la que el empresario ofreció un discurso.

Arturo Elías Ayub, yerno de Slim y portavoz para sus empresas, dijo el viernes en una entrevista telefónica que los manifestantes acudieron a cambio de recibir un pago de 20 o 30 dólares.

En aquella ocasión no había hispanos entre los manifestantes, y que al ser consultados no supieron responde la razón por la que estaban ahí, protestó Elías Ayub.

Andrés Ramírez, un ejecutivo de relaciones públicas en Las Vegas y uno de los líderes del movimiento Two Countries, dijo que el grupo ayudó con los gastos de transporte y alimentación para la gente que tuvo que viajar grandes distancias, pero que no les pagaron a cambio de protestar.



ROW
Utilidades Para Usted de El Periódico de México