Reportajes

Cristalizan "tribus urbanas" encrucijadas de la sociedad chilena

2012-08-17

El también investigador del Centro de Estudios Socioculturales de Chile subrayó que...

Por Marcel Garcés. Corresponsal, Notimex

Santiago, - Las llamadas "tribus urbanas" son la "cristalización de tensiones, encrucijadas y ansiedades" que atraviesan a los jóvenes en la actualidad, aseveró hoy a Notimex el sociólogo chileno Raúl Zarzuri.

El académico dijo que esos grupos aparecieron en Chile como una expresión cultural juvenil a finales de los 70 y principios de los 80 "y originalmente corresponden a manifestaciones de la influencia angloamericana en lo musical, cultural y el modo de ser juvenil".

El también investigador del Centro de Estudios Socioculturales (Cesc) de Chile subrayó que las "tribus urbanas son la expresión de una crisis de sentido a la cual nos arroja la modernidad" de la sociedad actual.

Pero, al mismo tiempo, "también constituyen la manifestación de una disidencia cultural o una "resistencia" ante una sociedad desencantada por la globalización del proceso de racionalización, la masificación y la inercia que caracteriza la vida en las urbes".

La muestra fundacional de esta presencia se expresa en el "break dance", parte de la cultura hip hop de la población juvenil afroamericana de barrios como el Bronx y Brooklyn, en Nueva York, y que llegó en un inicio al programa Sábado Gigante de Don Francisco.

Zarzuri precisó que, junto con ello, aterriza en Chile la corriente inglesa "New Wave", la cual se suma a otra corriente, en lo musical, conocida como "hard rock", la que da origen a la corriente "heavy metal" que se mantiene en el gusto juvenil chileno actual.

El académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano añadió que a mediados de los años 90 surgen en Chile el movimiento punk, un género de la música rock, y el movimiento "skin head" (cabezas rapadas).

"Allí están los orígenes históricos de las actuales "tribus urbanas", las que tienen un fuerte componente de clase social" que repite las circunstancias de su nacimiento en Estados Unidos, en barrios negros, pobres y obreros, consideró.

Con el advenimiento de la democracia en Chile aparecen nuevos modelos de "tribus urbanas" que responden a tendencias, carencias, frustraciones de grupos o sectores juveniles que buscan manifestarse y tener una identidad frente a una sociedad que los rechaza, apuntó.

Así, a los tradicionales "pokemones" y "góticos" se unen los "otakus", con un fanatismo por la cultura japonesa, y los "emos", los que "se van hibridando en la práctica, transformándose, y desfigurando su identidad y expresión inicial", dijo Zarzuri.

"Hoy las expresiones más tradicionales de tribus ya no son tan visibles y los propios medios informativos han dejado de tenerlos en cuenta como objeto de escándalo sexual o generadores o víctimas de violencia, salvo casos excepcionales", subrayó.

Apuntó que el concepto de "tribu" da cuenta de las transformaciones que está viviendo la sociedad moderna, "la cual pasó de ser estructurada muy funcionalmente a un modelo donde el tema de lo afectivo y comunitario comienza a expresarse de manera fuerte".

"Volver a la tribu es volver a la comunidad originaria, anterior a la sociedad, es volver a lo afectivo, que genera lazo social, a relaciones afectivas, cuando los espacios tradicionales, como la familia, escuela, política y religión, entran en crisis", concluyó.



gilberto
Utilidades Para Usted de El Periódico de México