Internacional - Población

Inunda fervor patrio ámbitos cotidianos de guatemaltecos

2012-09-10

Las caravanas, en las que se realizan relevos de cientos de corredores que con orgullo portan la...

Pablo Palomo Reyna. Corresponsal

Guatemala. (Notimex).- Con antorchas que recorren el país, desfiles y festivales de bandas escolares, los guatemaltecos conmemoran el 191 aniversario de la Independencia, festejo que abarca a las naciones centroamericanas.

Desde los primeros días de septiembre, grupos de jóvenes acuden al Monumento a los Próceres, en la Plaza del Obelisco, sur de la ciudad de Guatemala, para encender la "Antorcha de la Libertad" y retornar a trote a sus lugares de origen.

En las principales avenidas de la ciudad y a las orillas de las carreteras del país se observan los nutridos grupos de jóvenes que en caravana llevan, en recorridos a pie, decenas de antorchas encendidas, a partir del fuego del monumento de Los Próceres.

Las caravanas, en las que se realizan relevos de cientos de corredores que con orgullo portan la antorcha encendida, van acompañadas con banderas y notas de tambores y cornetas.

La tradición de la antorcha con la "llama de la libertad" es un festejo que involucra a los países de Centroamérica al cumplirse un recorrido que se extiende por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Los países de Centroamérica suscribieron el Acta de Independencia de la corona española el 15 de septiembre de 1821, sin las cruentas y prolongadas guerras que se padecieron en otros territorios de la región latinoamericana dominados por los españoles.

Este año se celebra la edición 53 de la llamada Antorcha Centroamericana de la Paz, que salió el pasado 4 de septiembre de Guatemala y concluirá en la ciudad de Cartago, Costa Rica, la noche del 14 de septiembre.

La antorcha centroamericana es encendida en el Monumento a los Próceres de Guatemala y cumple un recorrido de unos mil 300 kilómetros por comunidades de los cinco países centroamericanos hasta llegar a su destino final en Cartago, antigua capital de Costa Rica.

En Guatemala, como ha sido costumbre para la conmemoración de un nuevo aniversario de la patria, el fervor patrio y los símbolos nacionales aparecen de manera marcada en casi todos los ámbitos de la vida cotidiana.

En los días previos a la celebración del Día de la Independencia –el 15 de septiembre- se difunden con profusión por radio y televisión mensajes y una canción nostálgica nacionalista (patrocinada por un banco privado).

El azul y blanco de la bandera guatemalteca, que adorna edificios públicos y establecimientos privados, inunda las calles y plazas del país, sobre todo en la capital donde miles de vendedores ambulantes ofrecen el lábaro patrio para colocar en vehículos y fachadas de las casas.

Las banderas pequeñas para los autos o adornos en el hogar tienen un costo de entre dólar y dólar y medio, se venden casi de manera masiva en comercios, pero sobre todo en los semáforos de las principales arterias de la capital.

En la tradición de las fiestas patrias destacan los vistosos desfiles y concursos de las bandas colegiales, integradas por estudiantes que lucen gallardos los trajes de estilo militar y de fantasía.

Las bandas, con instrumentos musicales y rutinas con bastones, se preparan todo el año con el fin de ganar alguno de los concursos que se organizan para la ocasión y convertirse en protagonistas de los desfiles.

El acto de los desfiles de las bandas colegiales más importante es el que se cumple el 15 de septiembre frente al Palacio Nacional y es seguido por el presidente de la República, funcionarios y las principales autoridades nacionales.

De acuerdo con sondeos difundidos por la radio y otros medios de comunicación, muchas madres de familia protestan por el alto costo de las prendas y artículos que requieren los estudiantes para participar en los desfiles.

Los comerciantes y confeccionistas de la ropa, por su parte, se quejan de las bajas ventas propiciadas por la crisis económica que afecta a las familias, pero también por el "espíritu de nacionalismo y amor a la patria que se pierde cada vez más".

Académicos estimaron que es importante inculcar a los niños y jóvenes el amor a la patria, desde la familia y reforzado con una adecuada enseñanza en las aulas escolares y no limitar el festejo a desfile de bandas y otras cuestiones consumistas.

Pareciera sin embargo que únicamente en esta temporada del año, llamado el "mes de la patria", es cuando la población tiene constante contacto con los símbolos nacionales, como la bandera, el quetzal, la monja blanca (flor nacional), la ceiba y la marimba.



KC

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...