Internacional - Población

Debe Libia eliminar grupos armados para emerger como Estado de Derecho

2012-09-13

Madrid, (Notimex).- Libia no emergerá como un Estado de derecho sin la eliminación de los grupos armados que dictan su ley y la persecución frontal del fundamentalismo violento, advirtió hoy el diario El País.

En su editorial señaló que el asesinato del embajador estadunidense en Libia y otros tres miembros de la embajada resulta difícilmente explicable solo a la luz de una airada protesta por una película considerada blasfema por los musulmanes, que también ha provocado disturbios en El Cairo.

"Las circunstancias de la muerte de los funcionarios americanos, confusas en sus detalles, sugieren mucho más que la autoría de una turba incontrolada", consideró.

Apuntó que vinculados o no a Al Qaeda, como apuntan las primeras declaraciones de autoridades libias, que acusan al grupo yihadista Ansar al-Sharia, quienes perpetraron el mortífero ataque, pertenecen a uno de los muchos grupos armados que dictan su ley en la Libia pos-Gadafi ante la pasividad gubernamental.

Añadió que Bengasi, cuna de la revuelta que acabó con una tiranía de 42 años, enfrenta a (el presidente estadunidense) Barack Obama con la primera y súbita crisis internacional de envergadura en la recta final de la campaña presidencial.

El diario español expuso que es poco probable que lo ocurrido afecte a la presencia estadunidense en el país norteafricano bañado en petróleo.

Sin embargo, puede ser el detonante y la antesala de una oleada de protestas violentas contra Estados Unidos en el mundo musulmán, de consecuencias impredecibles, aunque en el pasado han resultado graves.

El País enfatizó que el asesinato del embajador Christopher Stevens, comprometido con la democratización del país en el que servía, es un clarinazo sobre la inestabilidad libia y la promesa de Trípoli de buscar y castigar a los responsables no es suficiente.

"El gobierno islamista moderado salido de las elecciones de julio se viene mostrando extraordinariamente débil con la creciente violencia política, la consolidación de una plétora de milicias territoriales y el auge del islamismo más radical", aseveró.

Indicó que expresiones de esa alarmante situación son los atentados con coche bomba en Trípoli, en agosto, y la reciente destrucción de lugares sagrados rivales a cargo de fanáticos salafistas, la versión más ultra del islam.

"En Bengasi se ha puesto de manifiesto no solo la inoperancia de las fuerzas de seguridad, incapaces de repeler un ataque organizado, sino tambien la del propio gobierno que dirige provisionalmente el país hasta la aprobación el año próximo de una nueva Constitución", concluyó.



gilberto

Notas Relacionadas



Utilidades Para Usted de El Periódico de México