Internacional - Población

Policía mata en Yemen a manifestantes en protesta contra filme antiislámico

2012-09-13

La Casa Blanca anunció que está haciendo lo máximo para proteger a sus...

Hammoud Mounassar / AFP

Cuatro personas murieron este jueves en enfrentamientos entre la policía y manifestantes que protestaban cerca de la embajada de Estados Unidos en Saná contra una película estadounidense que denigra el islam, y que suscitó manifestaciones en más países musulmanes.

También salieron manifestantes a la calle en Egipto, Irán, Irak, Kuwait, Gaza y Líbano, dos días después de que cuatro estadounidenses, entre ellos el embajador en Libia, fallecieran cuando el consulado norteamericano en Bengasi (noreste) fue atacado por un grupo que protestaba contra esta película.

La cinta, titulada "Innocence of Muslims" ("La Inocencia de los Musulmanes") se refiere a la vida de Mahoma, del que se burla, toca temas como la homosexualidad y la pedofilia y presenta a los musulmanes como inmorales y gratuitamente violentos.

En Yemen, unos jóvenes encolerizados entraron por la mañana en el recinto de la embajada norteamericana de Saná, pero luego fueron expulsados por la policía, según constató un corresponsal de la AFP.

Los enfrentamientos continuaron hasta la noche, dejando un total de 4 muertos y 34 heridos, indicó un responsable de los servicios de seguridad.

La Casa Blanca anunció que está haciendo lo máximo para proteger a sus diplomáticos en Yemen, y aseguró que el personal de la embajada está sano y salvo.

La Unión Europea pidió a Saná que proteja a los diplomáticos europeos.

El presidente yemení, Abd Rabo Mansur Hadi, presentó "sus excusas al presidente estadounidense Barack Obama y al pueblo norteamericano", y prometió castigar a los culpables.

En El Cairo hubo enfrentamientos esporádicos durante todo el día en los alrededores de la embajada de Estados Unidos, entre manifestantes y policías antidisturbios, que usaron gases lacrimógenos. Según el ministerio de Sanidad, 200 personas resultaron heridas en los incidentes, que comenzaron por la noche.

El presidente egipcio, el islamista Mohamed Mursi, condenó "cualquier agresión o insulto a nuestro profeta", pero llamó "a no agredir a las embajadas". "Es nuestro deber proteger a nuestros huéspedes y a quienes vienen del extranjero", estimó.

Por su parte, los influyentes Hermanos Musulmanes, de los que forma parte Mursi, llamaron a manifestarse el viernes.

En Kuwait, unos 500 manifestantes se congregaron cerca de la embajada de Washington, luciendo la bandera negra de la red Al Qaida.

En Teherán, otras 500 personas se manifestaron este jueves, cerca de la embajada de Suiza, que representa los intereses de Estados Unidos en Irán, contra la controvertida película. Los manifestantes esgrimían coranes y gritaban "Muerte a Estados Unidos" y "Muerte a Israel".

Más de 200 policías antidisturbios y bomberos impidieron que los manifestantes se acercaran a la embajada. El personal de la misma había sido evacuado por precaución.

El Guía Supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, aprovechó para pedir a Estados Unidos que "castigue" a los autores de la película.

Arabia Saudita "condenó las reacciones violentas contra los intereses norteamericanos en varios países", y criticó también "la producción por parte de un grupo de irresponsables en Estados Unidos de un film insultante para el profeta Mahoma".

En un intento por apaciguar la situación, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, condenó el video calificándolo de "repugnante y condenable", ya que "parece tener un planteamiento profundamente cínico, para denigrar a una gran religión y provocar enojo".

"Pero como dije ayer (miércoles), no hay justificación, ninguna en absoluto, para responder a este video con violencia", agregó.

En Irak, miles de simpatizantes del líder chiita Moqtada Sadr se manifestaron este jueves en la ciudad de Nayaf (sur), en Bagdad y en Kirkuk (norte). Los manifestantes, rodeados por fuerzas de seguridad, gritaron consignas hostiles a Estados Unidos e Israel.

Unas 200 personas se manifestaron también en las ciudades libanesas de Trípoli (norte) y Sidón (sur), y algunos quemaron las bandera de Estados Unidos.

En la franja de Gaza, cientos de palestinos se manifestaron el jueves por segundo día consecutivo contra este filme.

Por su parte, el presidente afgano Hamid Karzai aplazó este jueves una visita a Noruega, porque teme disturbios. Su gobierno decidió además bloquear el acceso al sitio web de videos Youtube, para impedir que la gente vea la película.

En la misma línea, Pakistán decidió bloquear el acceso a ese video en particular, pero no al conjunto del sitio de Youtube. La policía, además, reforzó la seguridad "en previsión de eventuales amenazas contra la embajada de Estados Unidos".

Indonesia, el país con la mayor población musulmana del mundo, pidió a Youtube el bloqueo de la difusión de la película.

India, mientras tanto, puso en alerta a sus fuerzas desplegadas alrededor de los edificios estadounidenses.

Las autoridades libias anunciaron el jueves haber creado una comisión de investigación sobre el ataque contra el consulado de Estados Unidos en Bengasi (este), donde murieron cuatro estadounidenses entre los cuales el embajador, y en el que estaría implicado Al Qaida.



KC

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México