Reportajes

México, una travesía peligrosa para los migrantes

2012-11-05

No hay una estadística oficial sobre el número de desaparecidos en este país,...

Por Ángeles Mariscal, CNNMéxico

México es un país donde la violencia alcanzó a los propios mexicanos, concluyeron madres y familiares de migrantes desaparecidos provenientes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Los integrantes de la caravana Liberando la Esperanza dicen que es mejor quedarse en su nación antes que atravesar México en su ruta hacia Estados Unidos. Por eso los migrantes de esos países optan por otras alternativas como España, Panamá o Costa Rica.

No hay una estadística oficial sobre el número de desaparecidos en este país, organismos no gubernamentales aseguran que son entre 26,0000 y 70,000.

Las madres y familiares de 37 migrantes desaparecidos en México, los buscaron durante tres semanas, a lo largo de 14 estados del país. La caravana localizó a seis personas. En ocho años de recorridos por México han encontrado a 67 migrantes.

Al año ingresan a México sin permiso para su estancia legal, al menos 150,000 migrantes, la mayoría provenientes de Centroamérica, señalan cifras de la Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (SEGOB).

"México me da terror, me da terror ver cómo está la violencia en este país. Ahora más que nunca tengo que buscar a mi hijo, porque sé que algo le está pasando. Para mí fue una sorpresa ver como también a los mexicanos los están secuestrando, los están desapareciendo", señala Cristina Donis, madre de Juan Carlos Donis, originarios de Santa Rosa, Guatemala.

Cristina busca a su hijo, quien dejó Guatemala en agosto de 2010. La última vez que llamó a su madre lo hizo desde Tamaulipas, estado donde en los dos últimos años se han localizado los cuerpos de decenas de migrantes enterrados en fosas.

De acuerdo al testimonio de sobrevivientes, en ese estado el secuestro contra este sector es un negocio en el que participa el crimen organizado, autoridades locales y federales, según informes de organismos no gubernamentales.

Antes vivir en Nicaragua que venir a morir"

"Para mí México está pasando por cosas muy feas, hay mucho maltrato al migrante y a los propios mexicanos. Hay muertes, secuestros y no se ve que el gobierno haga algo. Yo pienso que si el gobierno de México no ayuda a sus compatriotas, menos lo va a hacer con quienes migran", dice Roberto Carlos Boca Martínez, quien busca a su hermano Antonio. Ambos son originarios de Chinandega, Nicaragua.

Yo les diría a mis compatriotas que no vengan a este país porque es un lugar muy peligroso. Antes vivir en Nicaragua, con sus pobrezas, que venir a morir", señala.

"Tengo otros cinco hijos, todos pequeños. No quiero que ellos vengan a México, porque hay mucha violencia y pandillas, como en mi país. Pero al menos allá estamos juntos", dice Leonarda Chacón, originaria de El Progreso Yoro, Honduras. Ella busca a su hijo José Marvin Celaya Chacón, desaparecido en México en 2009, cuando tenía 22 años de edad.

"En Honduras ahora hay más violencia, aunque no tan violento como México, aquí pasan masacres que solo Dios sabe", señala Justina Jiménez Bautista, madre de Denis Mauricio Jiménez, desaparecido en México, cuando acababa de cumplir los 23 años de edad.

México, un país "bonito" donde no todos son malos

"México no es malo (...) No es que todas las personas sean malas, son los organizados los que matan y secuestran; y no solo hay mexicanos en el crimen organizado, también hay de otros países", dice Martha Elena Pérez, madre de Karla Patricia Pérez, desaparecida en México a los 30 años, originaria de Nicaragua.

"Yo veo que en México los lugares están bonitos, pero hay mucha violencia, están maltratando a nuestra gente. No respetan nuestra dignidad, nos tratan como animales. Uno no puede vivir feliz en México. Aquí unos son buenos y otros son malos", refiere Lidia Diego, madre de Leonarda Morales Diego, indígena de Guatemala, desaparecida en México.

En mi país, los ricos están completos"

Dorca Espinosa Vázquez es madre de Alberto Sadaí Espinosa, quien migró de El Progreso Yoro, Honduras, cuando tenía 20 años de edad. La situación económica hizo que su hijo migrara, "porque en mi país los ricos ya están completos, y todos los demás solo sobrevivimos. Por eso en Honduras hay muchos jóvenes metidos a las pandillas".

Justina Jiménez coincide: "El país de nosotros es muy pobre. La gente migra por eso, porque no encuentran oportunidades de desarrollo, sobre todo ahora que han cerrado muchas maquilas, se fueron para no pagar el impuesto de guerra (cuota que cobran pandillas a empresarios, comerciantes y ciudadanos, a cambio de no incendiar los negocios u hogares, y no atentar contra ellos)".

El índice de pobreza en los países de donde provienen los migrantes que transitan por México, es alto. En 2008 Nicaragua registró un índice de 39%, en El Salvador de 47.5%, en Guatemala de 42.3% y 68.9% en Honduras, según cifras del Banco Mundial.

Migrantes prefieren otros países antes que México

"Ahora muchos de Honduras están migrando pero a otros países, no quieren pasar por México, porque hay mucha violencia. Y en Estados Unidos los tratan mal, los persiguen y los deportan", dice Pastora Rivera Salinas, madre de José Danilo Lainéz Rivera, originarios de Tegucigalpa, Honduras.

Pastora explica que Danilo migró de Honduras cuando tenía 22 años, "porque como todos los jóvenes, tuvo que buscar lo que no tienen en su país". Ella también ha migrado en varias ocasiones, pero a España, donde trabajó cuidando ancianos. Otro de sus hijos, Elvin, también está en España.

Yo tengo nietos en Panamá y España; es mejor irse a esos países, porque en México y Estados Unidos se arriesga la vida", señala Nolvia Navarro, madre de Antonio Hernández Navarro, quien salió de Guantio, Honduras, a los 18 años y desapareció en México.

Carmen Lucia Cuarezma, originaria de Nicaragua, decidió migrar a Costa Rica, porque cree que en ese país hay mejores posibilidades de desarrollo que en su nación, incluso que en Estados Unidos.

Ella viajó en la caravana a México para buscar a su hijo Álvaro Enrique Cuarezma, desaparecido en el estado de Veracruz en 2009, y a quien espera encontrar pronto para vivir juntos en Costa Rica.



gilberto

Notas Relacionadas

No hay notas relacionadas ...



Utilidades Para Usted de El Periódico de México