Reportajes

Denuncian desaparición forzada de niñas y adolescentes

2012-11-27

Entre esas muchachas estaba Carla. La madre intentó hablar con ella, pero la joven le dijo...

Alicia Yolanda Reyes

Guadalajara, México, (Notimex).- Carla tenía tan solo 15 años, era una adolescente retraída, ayudaba a su mamá en los quehaceres domésticos y asistía a la escuela secundaria por la tarde.

Un día, simplemente, no regresó de la escuela. La madre la reportó como desaparecida, pero las autoridades de Querétaro, en donde radica la familia, le dijeron que tal vez se había ido con el novio. Tras varios meses de insistir en la Procuraduría para que la buscaran, la madre decidió investigar por su cuenta.

Después de acudir a varias ciudades cercanas, logró dar con el paradero de la chica en una tienda de abarrotes en el estado de Tlaxcala, aproximadamente a cinco horas en autobús de su hogar.

La cortina de ingreso al lugar se mantenía semicerrada, hasta ahí llegaban trailers de carga, los choferes aparentemente bajaban a adquirir refresco o cerveza y a los pocos minutos unas chicas, menores en su mayoría, salían y se subían a la cabina del vehículo.

Entre esas muchachas estaba Carla. La madre intentó hablar con ella, pero la joven le dijo que no se preocupara, que estaba bien y que tenía un bebé, el cual nunca le mostró.

La madre acudió a las autoridades de Tlaxcala; pero, cuando estas llegaron al establecimiento, ya había sido desmontado y no fue posible dar con los responsables.

De esto hace ya tres años y no se ha vuelto a tener noticia de Carla. La madre no pierde la esperanza y la sigue buscando en otros Estados.

En Querétaro, ciudad cercana al Distrito Federal, capital de la república mexicana, los grupos feministas llevan contabilizados en los últimos seis años por lo menos 330 casos de menores de edad, entre los 13 y 17 años, que han sido arrancadas de su hogar. En todos los casos se trata de chicas de familias de escasos recursos que tienen poco acceso a las autoridades.

La Procuraduría General del Estado de Querétaro, por su parte, asevera que el número de desaparecidas no pasa de 43.

"En las fichas técnicas que la dependencia sube a su página digital, siempre hace la anotación de que es probable que las jóvenes hayan huido de los malos tratos de la familia, o tal vez con el novio, como justificando su falta de acción", señala a SEMlac Gisela Sánchez Díaz, coordinadora de la Asociación Civil Salud y Género, quien junto con una decena más de organizaciones de la sociedad civil demanda que las autoridades realicen investigaciones más serias.

Entre esos grupos sociales destaca el trabajo del colectivo de hombres que llaman a "ponerse en los zapatos de las mujeres".

Las investigaciones realizadas por estos colectivos han logrado detectar que las chicas son contactadas a través de Internet y que una vez que los tratantes establecen relaciones "amorosas" con ellas, las citan en algún café.

Se trata de muchachas con necesidades afectivas insatisfechas, provenientes en su mayoría de hogares donde existe violencia y poca atención a sus necesidades.

Cuando empiezan a recibir atención de un hombre, normalmente mayor que ellas, que les obsequia perfumes, chocolates y ropa, las pasean en autos de lujo y les ofrecen matrimonio, las chicas no lo piensan mucho y acceden a iniciar relaciones sexuales con ellos. El siguiente paso es llevárselas a otro Estado, donde a la familia le sea más difícil contactarlas.

En otros casos, la víctima es seguida en el camino a la escuela o cuando sale a hacer alguna compra, y un buen día le cierran el paso y la suben a un vehículo Sánchez Díaz explica a SEMlac que se están presentando ante las autoridades y los medios de comunicación masiva como una red de organizaciones que busca sin descanso a las chicas desaparecidas.

"Una niña adolescente de 13 años que dice que escapó de su casa con el novio no es motivo para que no se investigue", señala la coordinadora, integrada por organizaciones como Milenio Feminista, Salud y Género, Red de equidad y diversidad, Mujeres revolucionarias, las Ajolotas y otras.

En un comunicado enviado al Procurador de Justicia de Querétaro, las feministas explican que, como defensoras de los derechos humanos de las mujeres, les ha tocado brindar asesoría y apoyo a algunos familiares de las víctimas mujeres, jóvenes en su gran mayoría.

En esa labor, puntualizan, han observado de manera reiterada la pasividad de las autoridades ministeriales.

En opinión de estas mujeres, se trata de una grave violación a los derechos humanos, de acuerdo con la Convención de los derechos del niño, según la cual, "todas las autoridades y particulares están obligados a brindar la máxima protección posible a todo infante de 0 a 18 años de edad, por lo que ante una desaparición la acción policíaca debe ser inmediata y asertiva".

Como parte de las actividades por el día Internacional contra la violencia hacía las mujeres, el colectivo ha editado una serie de trípticos donde ofrecen consejos a las familias, especialmente, para evitar que las menores sean víctimas de la desaparición forzosa.

En caso de que una menor desaparezca, ofrecen los números telefónicos a donde avisar para evitar que la chica sea sacada de la ciudad y se monten alertas en todas las carreteras, centrales de autobuses y aeropuertos.

En otro punto se aconseja ir a la ciudad de México a poner la denuncia en una agencia del Ministerio Público. Con todas estas acciones, esperan poder disminuir el número de jóvenes que desaparecen sin dejar rastro.



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México