Reportajes

6 visiones del buen gobierno corporativo

2013-02-28

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — En los últimos años la prensa y los políticos acusan de los problemas de competitividad de Estados Unidos al desempeño de los gobiernos corporativos de las compañías de ese país, y todos parecen coincidir en que una mayor supervisión es la clave.

Pero ¿cómo debe ser esa supervisión? ¿Hacia dónde debe ir el gobierno corporativo?

"El consejo de administración es el órgano que evalúa al CEO, se asegura de que la estrategia tenga sentido y que la estructura financiera sea buena, se involucra en decisiones como fusiones y adquisiciones", dice Louise Goeser, directora de Siemens Mesoamérica a la edición trimestral CEO de febrero 2013 de la revista Expansión.

"Si las empresas mexicanas quieren crecer con solidez y ser jugadores internacionales importantes, deben tener un gobierno corporativo fuerte", agrega.

Adoptar el mejor modelo supone un reto ante el debate actual sobre el tema, en el cual existen dos enfoques básicos, de acuerdo con un artículo de Harvard Business Review, retomado por la revista Expansión.

Uno es liderado por Michael Porter, de Harvard. Defiende la modernización del gobierno corporativo estadounidense haciéndolo similar al de Alemania o Japón, los cuales se distinguen por centralizar la toma de decisiones y el control.

El segundo enfoque lo lidera Richard Breeden, presidente de la Comisión de Bolsa y Valores de EU (SEC) de 1989 a 1993, quien está en pos del enfoque del mercado libre y democrático.

De hecho plantea que los enfoques centralizados contradicen los valores de apertura y rendición de cuentas en las empresas públicas.

A continuación, seis especialistas, entre los que se encuentran académicos y directivos, comparten su visión sobre los retos del gobierno corporativo. El común denominador es impulsar una relación transparente entre accionistas y directivos.



EEM
Utilidades Para Usted de El Periódico de México