Deportes

Madrid 2020 despeja dudas sobre su fortaleza económica

2013-07-03

La capital española obtuvo la mejor nota en el primer corte, hace un año,...

BRUNO GARCÍA GALLO, El País

Madrid ha hecho este mediodía "una presentación muy centrada en la situación económica de España" ante los miembros del Comité Olímpico Internacional reunidos en Lausana para examinar a las tres ciudades candidatas a organizar los Juegos de 2020. "Servirán para que una generación de españoles sienta que el país avanza de nuevo y se muestra al mundo", ha recalcado el príncipe Felipe a los miembros del COI, que decidirán a la ganadora el próximo 7 de septiembre en Buenos Aires.

Junto a él, ha intervenido el ministro de Economía, Luis de Guindos, sustituto de última hora del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aún en la cumbre europea de Berlín. "Elegir Madrid no es un riesgo económico", ha insistido el ministro. Los ochenta y pico miembros del COI presentes (en Buenos Aires serán 104) han hecho cinco preguntas generales, ninguna de ellas sobre la situación económica española.

Según fuentes presentes en la sala, se ha preguntado sobre dopaje porque el informe de la comisión solo anticipaba el cambio normativo aprobado finalmente en junio pero sin confirmarlo. La contestación ha corrido a cargo del presidente de la candidatura y del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, que incidió en que, con la nueva ley, España se alineaba con la lucha mundial contra el dopaje, uno de los lastres de las dos pasadas candidaturas.

Los miembros del COI se han interesado también por el precio de los hoteles (un lastre para la candidatura japonesa), el legado de los Juegos de 1992, la libertad de prensa y los valores humanos; estas dos últimas cuestiones, de índole más filosófica que práctica, las recibieron también las otras dos candidatas.

"Tenemos unas sensaciones muy buenas, estamos tranquilos porque hemos hecho un buen trabajo y la receptividad ha sido muy alta. Ahora sólo queda que en septiembre nos voten", ha explicado el Príncipe a la prensa tras la reunión, que se celebró a puerta cerrada y sobre la que las candidaturas tienen prohibido informar en detalle. "La economía ha sido el punto fuerte de la presentación", ha añadido don Felipe. Un miembro del COI ha señalado a EL PAÍS que la intervención española no ha dejado ninguna fisura, lo que explicaría a su juicio la falta de interés por cuestiones económicas en la ronda de preguntas posterior.

La capital española obtuvo la mejor nota en el primer corte, hace un año, prácticamente empatada con Tokio, pero flaqueó en el aspecto financiero, hasta el punto de que el COI vio "necesario vigilar la candidatura" por el "riesgo de incumplimiento". La comisión de evaluación que visitó a las tres aspirantes el pasado mes de marzo apenas puso objeciones al proyecto español, aunque fue menos entusiasta respecto a su fortaleza económica que en el caso de Estambul y Tokio.

"El grado de riesgo financiero debería ser asumible en un periodo de siete años en el marco global de la economía española y teniendo en cuenta las garantías gubernamentales", señalaba el informe. Sin embargo, cuestiona, por ejemplo, que Madrid fuera capaz de obtener el dinero prometido en patrocinios de empresas españolas.

Cinco preguntas para Tokio

Tokio es probablemente la candidata más sólida a organizar los Juegos de 2020. Ya lo intentó hace cuatro años (fue derrotada, junto a Madrid, por Río de Janeiro), y guarda desde entonces un fondo con 4.500 millones de dólares en metálico, suficiente como para pagar todas las instalaciones que le quedan por construir. Esa fortaleza económica "reduce significativamente los riesgos inherentes" financieros, según admite el Comité Olímpico Internacional, y ha permitido a Tokio presentar ahora en Lausana un programa para "promocionar el movimiento olímpico en todo el mundo".

En el primer corte, hace un año, la capital japonesa obtuvo una nota de 8,02, seis centésimas inferior a Madrid; la comisión de evaluación que visitó a las tres candidatas el pasado mes de marzo no encontró ninguna falla significativa en su proyecto. ¿Por qué no es la favorita entonces? Probablemente por el poco entusiasmo que levanta su candidatura, no sólo entre los japoneses (tiene el porcentaje de apoyo más bajo, el 67%, frente al 78% español) sino también entre los miembros del Comité Olímpico Internacional. Precisamente en eso ha centrado sus esfuerzos Tokio en los últimos meses: en contagiar su "tremenda pasión". En el examen técnico de esta mañana ante los miembros del COI, la candidatura ha recibido cinco preguntas, como Madrid, frente a las 11 de Estambul.



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México