Reportajes

El difícil retorno a la vida de los judíos tras el Holocausto

2016-02-03

Una

Flavia de Farraces

París. (EFE).- Militares nazis disparan sobre una hilera de presos judíos en un dibujo infantil de época, recuperado para una muestra que ahora explora, en París, la vuelta a la vida de los supervivientes del exterminio.

Menos conocidos por el público que el Holocausto, los años que siguen al fin de la II Guerra Mundial cuentan la historia de un pueblo que intenta reconstruir su religión, su cultura y su política, como detalla una exposición en el Memorial de la Shoah, ("el desastre", en hebreo).

De los 10 millones de judíos que residían en Europa antes del conflicto, alrededor de cuatro escaparon al Holocausto nazi, y cerca de 300,000 de estos pasaron a ser desplazados o refugiados tras la liberación, detalla "Después de la Shoah", que reúne más de 250 imágenes, además de documentos, vídeos y archivos.

Una "minoría" en el "océano migratorio" en que se había convertido Europa, donde casi 40 millones de personas abandonaron su hogar, precisa a Efe el comisario de la muestra, Henry Rousso.

De los 60,000 supervivientes de los campos, un tercio abandonó el Viejo Continente en las semanas posteriores a la contienda.

Entre los que se quedaron, muchos hallaron al regresar a sus países un clima hostil fundado en la devolución de los bienes usurpados, sobre todo en Polonia, Hungría y Rumanía.

En Alemania, miles de judíos ocuparon -a la espera de un país de asilo o de emigrar a Israel- campos de tránsito, donde se mezclaban distintas poblaciones, y las víctimas encontraban en ocasiones a sus antiguos agresores.

Con el propósito de proteger a los judíos se crearon campos exclusivos para ellos, donde iniciaron un vigoroso regreso a la normalidad. Se casaron e impulsaron un "baby boom", retomaron negocios y levantaron escuelas.

El reconocimiento de esta situación singular del pueblo judío, que facilitó incluso el establecimiento de kibutz -granjas colectivas- en suelo europeo, contribuyó asimismo a la creación del Estado de Israel en 1948.

Un esfuerzo de reconstrucción financiado sobre todo por organizaciones judías, como la Comisión Judío-Estadounidense de Distribución, que aportó la mayoría de los fondos.

"La solidaridad económica viene esencialmente del mundo judío, aunque los gobiernos europeos también contribuyeran", señala Rousso.

Para recibir estas ayudas públicas, numerosos afectados tuvieron que demostrar su condición de judíos, a veces a costa de revivir el drama.

"Había un gran miedo a que entre la masa de judíos, hubiese infiltrados y prisioneros de guerra", indica Rousso, que admite las resonancias con el flujo actual de un millón de refugiados en Europa, según la ONU.

El historiador apunta que los judíos germanos eran considerados "miembros de un país enemigo: Alemania".

La posguerra fue también el momento de hacer justicia. Frente al mito de la impunidad de los culpables de los crímenes, la muestra subraya que la cuestión del genocidio fue abordada.

Con un matiz: la particularidad del delito contra los judíos, exterminados de forma sistemática, que no fue asumida hasta años después.

También se juzgó la complicidad -no siempre voluntaria- de ciertos judíos, una de los capítulos menos conocidos del Holocausto.

Frente a la idea del silencio de las víctimas, Rousso destaca la "calidad" y "cantidad" de testimonios, a veces recogidos de forma "sistemática" por instituciones consagradas a ese fin.

Al mismo tiempo, se sucedían los homenajes a los muertos, como el Monumento a los Héroes del Gueto de Varsovia, del que se expone una maqueta en la muestra.

Junto a ella, objetos como el uniforme de rayas de un prisionero italiano, libros de rezos impresos en campos de tránsito y maletas de viaje que ilustran la existencia de los judíos tras 1945, el eslabón poco explorado entre el Holocausto y el Estado de Israel.



LAL
Utilidades Para Usted de El Periódico de México