Internacional - Economía
Por qué la expansión de los BRICS es un nuevo orden mundial de multialineación estratégica
Por | Forbes
Cuando Jim O'Neill, economista jefe de Goldman Sachs, acuñó el término BRIC en 2001 para describir las futuras economías en crecimiento de Brasil, Rusia, India y China como nuevos actores de importancia en la escena mundial, captó el estado de ánimo inicial de aquella época: el ascenso de esos países no había hecho más que empezar y el mundo emergente estaba en marcha.
Los países BRIC adoptaron el término, invitaron a Sudáfrica a unirse a ellos en 2010 (de ahí lo de BRICS con mayúscula), e iniciaron una ronda de cumbres a lo largo de la siguiente década.
El mundo parecía dispuesto a dejarse sacudir por este acrónimo de nuevas potencias. Luego, la realidad se impuso. La década de 2010 no fue tan buena para los BRICS. China vio cómo se atenuaba su crecimiento, que batía récords mundiales, y, según un informe sobre inversiones en los BRICS publicado este año por las Naciones Unidas, sólo Sudáfrica vio crecer con fuerza las entradas de IED (inversión extrajera directa) en este periodo.
Hoy en día, ninguno de los BRICS -excepto India- se consideraría una esperanzadora estrella económica y la rivalidad geopolítica entre los dos miembros más grandes -India y China- se ha acelerado en los últimos años. Brasil, Rusia y Sudáfrica cojean, en mayor o menor medida, en medio de un crecimiento lento. También están bajo las nubes de la mala gestión y la corrupción y, en el caso de Rusia, de un creciente aislamiento.
Como una banda de rock envejecida, el espectáculo de los BRICS parecía estar apagándose. Hasta ahora.
A finales de agosto, los líderes de los BRICS se reunieron en Johannesburgo para celebrar una de sus cumbres más importantes. Para inyectar sangre nueva en el grupo, los BRICS anunciaron que seis nuevos miembros habían sido invitados a unirse a su club: Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
De un plumazo, los BRICS volvieron a cobrar relevancia, añadiendo nuevo poder financiero y peso geopolítico a un grupo que algunos han llegado a considerar la nueva voz del Sur global. El término engloba a países de todo el mundo en desarrollo y a mercados emergentes de América Latina, Asia y África.
A muchos se les escapa la ironía de que esta "voz del Sur Global" haya surgido de un libro blanco de Goldman Sachs.
Sin embargo, en cierto sentido, esta nueva agrupación BRICS+, al igual que el libro blanco de Goldman, debería considerarse parte del espíritu de la época. Es un buen ejemplo de una tendencia creciente en las dos últimas décadas: el auge de un mundo multipolar que ha suplantado tanto a la era de la Guerra Fría como al dominio unipolar de Estados Unidos en la década de 1990.
Pero podría decirse que multipolar no capta lo que está ocurriendo hoy en día. Esa terminología sigue girando en torno a polos dirigidos por grandes potencias. Hoy, el mundo es diferente. Las potencias pequeñas y medianas pueden ejercer una influencia enorme a través de múltiples alianzas y asociaciones. Vivimos en la era de los multialineamientos.
Como dijo en una entrevista Narayanappa Janardhan, académico de la Academia Diplomática Anwar Gargash, con sede en Abu Dhabi: "El mundo multipolar que conocíamos ha cambiado. Ya no está condicionado únicamente por las superpotencias. Está igual de condicionado por potencias medias y pequeñas, que prefieren el multialineamiento".
Este proceso de diversificación geopolítica aísla a esos países de los conflictos entre superpotencias, pero también ofrece oportunidades de mediación que Estados Unidos puede aprovechar.
Ejemplos de ello son Emiratos Árabes Unidos, que utiliza sus lazos con Rusia para facilitar un intercambio de prisioneros, o Arabia Saudita, anfitriona de una conferencia de paz sobre Ucrania que atrajo a más de 40 naciones, entre ellas varias del Sur global que rehuyeron una conferencia similar en Copenhague.
Esta opinión fue resumida de forma concisa por un alto funcionario de EAU (Emiratos Árabes Unidos), Anwar Gargash, quien declaró al Financial Times que "queremos tender puentes con todo el mundo".
La evolución de la política exterior de EAU en los últimos años es un buen ejemplo de este cambio global. Los EAU, que en su día estuvieron fuertemente impulsados por preocupaciones de seguridad tras las revueltas árabes, el desafío iraní y las múltiples conflagraciones en toda la región, han cambiado claramente hacia un multialineamiento estratégico impulsado principalmente por preocupaciones económicas.
Esto se debe a que "EAU entiende cómo han evolucionado las relaciones internacionales en el siglo XXI", escribió Mohammed Baharoon, Director General del Centro de Investigación de Políticas Públicas de Dubai (b'huth), en un ensayo para el Instituto de Oriente Medio en Washington. "El orden mundial no es uni-, bi-, ni siquiera multipolar, sino más bien en red".
Esta visión del mundo ayuda a explicar cómo ven también otros Estados a sus socios actuales. En lugar de alianzas sólidas como una roca basadas en valores compartidos, surgen redes de asociaciones en las que todos los participantes buscan sus propios intereses.
Ali Shihabi, destacado comentarista estrechamente vinculado al establishment saudí, señala que "se trata de una tendencia irreversible para Arabia Saudita. Los lazos con China, India y los países del Sur Global son demasiado importantes para que Arabia Saudita los ignore. Seguirán cultivando estos lazos, al tiempo que mantienen su relación diplomática y de seguridad con Estados Unidos". Otro ejemplo más de multialineamiento.
Pero, ¿y China? ¿Es la expansión de los BRICS una victoria para Pekín y el presidente Xi Jinping? Steve Tsang, director del Instituto de China en el SOAS de Londres, piensa que sí. "Creo que es una clara victoria para Xi", afirma Tsang. "No quiere arrebatar a Estados Unidos el liderazgo del orden internacional liberal, sino sustituirlo por un nuevo orden mundial centrado en China.
Esto explica por qué China no depende en gran medida de su puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU para aumentar su control sobre sus organismos, sino en comprometerse con las naciones miembros para conseguir que la apoyen.
Así pues, mientras China juega a la política tradicional de las grandes potencias, con la esperanza de convertirse en uno de los polos clave de este nuevo orden mundial, los otros miembros más recientes del BRICS juegan a otro juego de multialineación estratégica.
"No, gracias", parecen decir: no nos interesa estar únicamente en la órbita de una u otra gran potencia. Pensemos en India. Es miembro de la alianza de seguridad conocida como la Cuádruple, que la agrupa con Australia, Estados Unidos y Japón, y se considera una gran potencia emergente por derecho propio.
India también es miembro del recién creado minigrupo bilateral I2U2, que la vincula con Israel, Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos en una asociación principalmente económica.
El presidente estadounidense, Joe Biden, calificó a India de "socio indispensable". Ni India ni Sudáfrica están interesadas en una lucha con Estados Unidos, como tampoco lo están la mayoría de los miembros más recientes del BRICS.
Nadim Koteich, destacado periodista de Sky News Arabia afincado en Abu Dhabi, resumió bien esta época cuando dijo: "El mundo multialineado de hoy no es el antiamericanismo de la época de la Guerra Fría ni el no alineamiento simplista. Se trata de flexibilidad pragmática e interdependencia global".
"Estamos en una era postmultipolar en la que las alianzas fluidas exigen innovación diplomática", concluyó Koteich.
aranza
Notas Relacionadas
- China reafirma su apoyo a la adhesión de nuevos países a los BRICS, mientras Argentina señala su rechazo
- Yellen resiste la presión para reformar derecho de voto del FMI
- Putin anima a los países latinoamericanos a ingresar en BRICS en conferencia parlamentaria
- Líderes del G20 presentan sus respetos en monumento a Gandhi, India pasa el testigo a Brasil
- Quién va y quién no va a la cumbre del G20 en India