Internacional - Población

Tras más de seis meses estudiantes desalojan emblemáticas sedes

2011-12-21

La semana pasada, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile anunció que...

SANTIAGO, (AFP) - Una veintena de estudiantes desalojaron este miércoles la Casa Central de la Universidad de Chile, la más importante del país y ocupada desde hace más de seis meses, al igual que lo hicieron los del Instituto Nacional, uno de los colegios públicos más antiguos.

El desalojo de ambas dependencias, ubicadas una al frente de la otra en pleno centro de Santiago, se desarrolló de forma pacífica, aunque aún no se cuantificaba el estado en que quedaron los recintos, centros neurálgicos del movimiento estudiantil que reclama educación pública gratuita y de calidad en Chile.

La semana pasada, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) anunció que se desalojaría el lugar este lunes, pero una veintena de alumnos se resistió a la medida y se mantuvo en su interior.

Este miércoles, sin previo aviso, y tras un acuerdo con la FECH, los pocos estudiantes que quedaban abandonaron el lugar. Otros, en tanto, llegaron hasta él para efectuar labores de limpieza y borrar los miles de rayados que se hicieron en sus paredes.

También fue retirado un enorme lienzo negro que cubría casi toda la fachada y que rezaba: "Educación pública gratuita y de calidad", y se le quitó la capucha a la estatua del intelectual venezolano Andrés Bello ubicada en su frontis.

Estudiantes desalojaron también este miércoles las dependencias del Instituto Nacional de Santiago, uno de los colegios más antiguos de Chile y que acoge a 4.500 estudiantes, que al igual que la Casa Central de la Universidad de Chile permanecía ocupado desde el 9 de junio.

En el Instituto Nacional han estudiado varios ex presidentes y es el colegio público de mejor rendimiento en Chile.

En reclamo de educación pública gratuita y de calidad, los estudiantes chilenos protagonizaron más de 40 marchas por el centro de Santiago, algunas de ellas las más masivas en dos décadas. Para el próximo jueves se convocó la última marcha prevista para el año.

Los estudiantes buscan acabar con el sistema creado en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que redujo a menos de la mitad el aporte público a la educación e impulsó el ingreso de los privados.

Producto de esas reformas, hoy sólo 40% de los escolares asiste a colegios públicos gratuitos, mientras no existe esa posibilidad a nivel superior.

El gobierno del presidente Sebastián Piñera ha cedido parcialmente a las demandas con el envío de proyectos de ley al Congreso considerados "insuficientes" por los estudiantes.



gilberto
Utilidades Para Usted de El Periódico de México