Nacional - Economía

Prematuro hablar de recuperacion económica en México

2009-04-14

El director de la Facultad de Economía de la UNAM, Roberto Escalante, aseguró que en...

México, (Notimex).- La crisis global todavía no toca fondo, y sus efectos se sentirán aún los próximos tres o cuatro años, por lo que es prematuro hablar de signos alentadores a partir de la creación de cuatro mil empleos formales en marzo, afirmaron economistas.

El director de la Facultad de Economía de la UNAM, Roberto Escalante Semerena, aseguró que en economía las cosas no cambian de la noche a la mañana, porque el trecho entre lo avanzado y lo perdido lleva tiempo.

El presidente del Colegio Nacional de Economistas, Angel Buendía Tirado, opinó a su vez que los cuatro mil empleos formales creados en marzo son transitorios y resultado de los programas anticrisis impulsados por el gobierno, pero en el curso del año se han perdido 600 mil plazas.

En entrevistas, durante el Foro La crisis financiera y su impacto en el ahorro popular, los especialistas se refirieron a las afirmaciones de la víspera, del Ejecutivo federal, en el sentido de que la economía muestra "signos alentadores" resultado del blindaje desarrollado por el gobierno, que frenó la caída del empleo.

Escalante Semerena insistió que la crisis global aún no toca fondo, y probablemente tampoco lo hará el año próximo ya que "estos ciclos no son de recuperación tan rápida, nuestra estimación es que ésto va a durar dos, tres, cuatro años".

Llamó a hacer cambios al modelo económico actual para abatir las desigualdades, pobreza y desempleo en el país, ya que si bien la crisis actual terminará tarde o temprano, lo importante es cómo, porque "si salimos en el mismo barco, vamos a estar en crisis de nuevo".

Por su parte, Buendía sostuvo que la cifra de empleos resulta "insignificante" frente al empobrecimiento y la desigualdad creciente en el país.

En su opinión no es factible hablar de recuperación de la economía mexicana a partir de esa cifra de empleos nuevos, cuando las proyecciones sobre la actividad económica prevén contracción hasta de 5.0 por ciento al cierre del año, lo que dispararía el desempleo a casi 7.0 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA).

La crisis financiera y económica global aún no toca fondo, pero cuando eso ocurra es necesario que el modelo económico nacional responda a las necesidades de los mexicanos, como generar empleos y acortar las desigualdades, por lo que planteó modificarlo. 



FOT
Utilidades Para Usted de El Periódico de México