Nacional - Seguridad y Justicia

Varios estados mexicanos superan a Ciudad Juárez en violencia contra mujeres

2009-11-24

La propia García Gaytán participó en la audiencia del Tribunal Internacional...

México, (EFE).- Al menos cinco de los 32 estados mexicanos superan en sus niveles de violencia contra las mujeres los más de quinientos "feminicidios" ocurridos desde 1993 hasta la fecha en la fronteriza Ciudad Juárez, alertó hoy la presidenta del Instituto de las Mujeres de México (Inmujeres), Rocío García Gaytán.

En una rueda de prensa García Gaytán dijo que, en fechas como el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que se celebrará mañana, es importante "visibilizar que Ciudad Juárez (en el estado de Chihuahua) no es el único lugar donde las mujeres viven violencia y violencia extrema" en México.

"Tenemos estados con mayores datos de 'feminicidio'. Tenemos estados con números hasta tres veces más grandes de lo que sucedió en Ciudad Juárez y que, sin embargo, están callados, no hay seguimiento", añadió.

La funcionaria federal señaló que el estado de México, Jalisco, Distrito Federal, Oaxaca y Puebla tienen ya niveles preocupantes de violencia de género, como sucede en el último de ellos con doscientas víctimas al año.

Para García, con estos datos y en un país donde el 67% de las mujeres dice haber sufrido violencia de género, según la última encuesta de 2006, "el mayor problema sigue siendo la impunidad" que rodea a los casos.

En un acto para presentar en México la campaña "Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres" con motivo del Día Internacional, la titular de Inmujeres dijo que los "feminicidios" de Juárez, ciudad fronteriza con El Paso (Texas), no se pueden olvidar.

"Cada madre que aún no sabe dónde quedó su hija hace que no olvidemos Ciudad Juárez", agregó.

El emblemático caso está resuelto sólo parcialmente en México y acerca del mismo se espera en pocos días una decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), organismo que podría condenar al Estado mexicano por la muerte de tres mujeres que fueron violadas y abandonadas sin vida en 2001 en un campo algodonero de Ciudad Juárez.

La propia García Gaytán participó en la audiencia del Tribunal Internacional celebrada en Chile el pasado abril pero eludió hoy comentar la sentencia por no conocerla aún oficialmente.

La semana pasada el abogado español Eduardo Ginés filtró que la misma será condenatoria para México en relación con los asesinatos de las jóvenes Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos Monárrez.

Entre 1993 y 2008 en Ciudad Juárez se cometieron alrededor de quinientos homicidios de mujeres, lo que llevó a acuñar el término "feminicidio" (asesinato sistemático de mujeres) en el país, a establecer fiscalías especiales para investigar ese tipo de delitos, y a la creación de un sinnúmero de organizaciones civiles que desean terminar con la impunidad que pesa sobre la mayoría de esos asesinatos.



VGQ
Utilidades Para Usted de El Periódico de México