Migración

Muestra "estabilidad" envío de remesas ante crisis: BM

2012-07-10

El funcionario participó en un foro para el lanzamiento oficial del libro titulado...

Washington, (Notimex).- El envío de remesas ha mostrado más "estabilidad" ante la crisis económica global de 2008 y 2009 en comparación con los rubros de comercio y finanzas, dijo hoy el director de Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial (BM), Hans Timmer.

Señaló que a diferencia de los sectores financiero o comercial que dirigen sus recursos a gobiernos o al sector privado, la ventaja de las remesas es que es una "manera muy efectiva de desarrollo" porque beneficia directamente al receptor.

Pese a los cuestionamientos de que las remesas podrían desincentivar el trabajo entre los beneficiarios, Timmer sostuvo que los recursos facilitan el acceso a servicios financieros y que se utilizan para la educación que les permite mejores oportunidades laborales.

El funcionario participó en un foro para el lanzamiento oficial del libro titulado "Migración y remesas durante y más allá de la crisis financiera global".

En el foro participaron los co-editores de libro Dilip Ratha, gerente de la Unidad de Migración y Remesas del BM; Ibrahim Sirkeci, profesor de Estudios Transnacionales y Marketing en Regent"s College de Londres, y Jeffrey Cohen, profesor Adjunto de Antropología de la Universidad Estatal de Ohio.

Los trabajadores migrantes enviarán 399 mil millones de dólares a sus países en 2012, en comparación con los 372 mil millones en 2011, lo cual demuestra que las remesas son el "enlace más tangible" entre la migración y el desarrollo, de acuerdo con el libro.

Indicó que la región de América Latina y el Caribe, cuyos migrantes se concentran en Estados Unidos, sufrió una drástica baja en los flujos durante la crisis financiera.

México, el tercer mayor receptor de transferencias con 24 mil millones de dólares en 2011, experimentó una caída considerable en los fondos provenientes de Estados Unidos y un impacto igualmente severo vivió El Salvador.

Señaló que ambos casos subrayan el hecho de que muchas naciones de América Latina fueron vulnerables a los efectos de la crisis.

La crisis repercutió de manera particularmente intensa en los jóvenes urbanos de estos países, quienes en la actualidad enfrentan perspectivas laborales más difíciles y cada vez tienen menos oportunidades de emigrar, indicaron los co-editores.

Sirkeci sostuvo que la baja en las remesas a nivel global "no fue tanto como se temía" y que tampoco la crisis originó un regreso masivo de los migrantes.

Por su parte, Ratha señaló que el libro tiene como objetivo proporcionar información a las partes interesadas para que se desarrollen políticas que reduzcan los costos y mejoren el uso de la tecnología en la transferencia de dinero.



KC
Utilidades Para Usted de El Periódico de México